Mostrando las entradas con la etiqueta hallazgos arqueológicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hallazgos arqueológicos. Mostrar todas las entradas

Arqueólogos rusos encuentran una tumba sumamente lujosa

Arqueólogos rusos encontraron la cámara funeraria intacta de una mujer noble, perteneciente a una poderosa tribu errante, que vagaba por las estepas entre Europa y Asia hace 2.500, al sur de Rusia.



Los sármatas eran una tribu de habla persa que controlaba lo que ahora es la parte del sur de Rusia, Ucrania y Asia Central, aproximadamente desde del año 500 A.C. hasta el 400 D.C. En muchas ocasiones eran mencionados por los historiadores griegos antiguos, además sus tumbas eran sumamente lujosas, repletas de objetos de oro y bronce que frecuentemente resultaban siendo saqueadas por ladrones y sepultureros.

Pero la tumba encontrada cerca del pueblo ruso de Filippovka en la región de Orenburg, contenía una olla gigante de bronce, monedas de oro, joyas, un espejo de plata y lo que parecen ser envases para cosméticos, dijo el profesor de historia, Gulnara Obydennova, que dirige el Instituto de Historia y Educación Legal en la ciudad de UFA.

"Este hallazgo arqueológico es realmente sensacional, porque el panteón estaba intacto. Los objetos y joyas se encontraban justo como sido colocados por los antiguos nómadas", comentó.



La bóveda situada a 4 metros bajo tierra, se encuentra en el "Túmulo del Zar", un grupo de 24 montañas pequeñas donde se han encontrado cientos de estatuillas de ciervos, grifos y camellos hechos de oro y de plata, así como vasos y las armas, que los arqueólogos han ido encontrando desde 1980 .

El esqueleto de la mujer se encontraba recubierto de joyas y adornos, y en su mano izquierda sostenía un espejo de plata con un mango de oro ornamentado, dijo Obydennova.

Hallan en Guatemala el Friso más espectacular de la cultura Maya

Un friso de la cultura maya, considerado como el más espectacular hasta ahora visto, fue encontrado en el centro arqueológico precolombino de Holmul, ubicado en el departamento de Petén, norte de Guatemala y fronterizo con México y Belice.



El arqueólogo guatemalteco Francisco Estrada-Belli, director del sitio de Holmul, explicó en rueda de prensa que el friso, de 8 metros de largo por 2 de ancho, fue hallado en una pirámide maya que data del año 600 después de Cristo, decorada con imágenes de dioses y gobernantes y una larga inscripción.

Detalló que el hallazgo se hizo durante la búsqueda de indicios relativos a una tumba encontrada en la parte superior de un edificio del centro arqueológico maya, la cual estaba vacía. Bajo la estructura, sin embargo, se encontró una tumba con los restos de un individuo acompañado de 28 vasijas cerámicas y una máscara de madera, con la cual se cree que pudo haber sido un gobernante o miembro de la elite de Holmul, dijo Estrada-Belli.

Las investigaciones para determinar la identidad de este personaje y las circunstancias históricas en las que vivió, dieron origen al descubrimiento del friso decorativo en el edificio asociado a la tumba, subrayó el arqueólogo, radicado en Estados Unidos.

"Este es un hallazgo extraordinario, es una obra de arte que también nos proporciona mucha información sobre la función y significado del edificio". Francisco Estrada-Belli 

Precisó que el friso (relieve en estucado) está en la parte del edificio rectangular, a unos 10 metros arriba de la plaza. Estrada-Belli reveló que la composición incluye tres personajes principales que visten ricos atavíos de plumas de quetzal (ave símbolo nacional) y de jade, sentados sobre cabezas de monstruos witz (cerro). El personaje central se identifica como Och Chan Yopaat por los signos jeroglíficos en su tocado y en el texto debajo de su imagen.



El experto añadió que desde la boca del monstruo central se desprenden dos serpientes emplumadas de las cuales emergen los ancestros y cerros laterales. Enfatizó que entre ellos están las figuras de dos dioses ancianos, que le otorgan al personaje central un objeto identificado por un signo jeroglífico que ellos creen que significa "primer tamal"(ofrenda de comida). En la parte posterior de los tres personajes está una banda de símbolos astrales conocida como "banda celestial".

Estrada-Belli, quien trabajo con un equipo de arqueólogos y excavadores guatemaltecos, recordó que la primera investigación en Holmul, que data del periodo clásico y preclásico, se hizo en 1909, y él la retomó en el 2000 pero ya no continuó por falta de recursos. Sin embargo, con el apoyo de las fundaciones estadounidenses Alphawood, Maya Archeology Iniciativa, National Geographic Society y el aval académico de la Universidad de Boston, reinició los trabajos el año pasado para hacer el gran descubrimiento.