Mostrando las entradas con la etiqueta avances en medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta avances en medicina. Mostrar todas las entradas

Crean huesos artificiales a partir de células madres

Las enfermedades de los huesos son dolorosas y afectan a miles de pacientes nuevos cada año. Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha creado un sistema para regenerar los huesos a partir de células madre del cordón umbilical.



Una especie de tela de carbón activado que sirve de soporte para las células madre es la clave de este nuevo desarrollo. Gracias a este nuevo biomaterial las células pluripotentes acaban diferenciándose como tejido óseo y se consigue regenerar el tejido formando “huesos artificiales”.

Como han explicado los científicos, actualmente no existen productos alternativos en el mercado. Y es que, aunque sí existen antecedentes de desarrollo de materiales que estimulan la diferenciación celular, pero nunca antes se había logrado producir “ex vivo” un material biológicamente complejo y semejante al tejido óseo.

De momento no se han realizado las pruebas “in vivo”, aunque los datos son realmente prometedores. El siguiente paso es implantar este biomateria en animales como conejos o ratas para comprobar su comportamiento en el organismo y observar si es capaz realmente de regenerar huesos y cartílagos.

USO DE CÉLULAS MADRE ESTROMALES


Por aparte, otro trabajo ha permitido generar hueso nuevo en el laboratorio a partir de células madre estromales obtenidas del mismo paciente. Este desarrollo permitirá reparar huesos rotos o incluso reemplazarlos por otros nuevos, cultivados enteramente fuera del cuerpo. Según informaron los científicos a cargo de este trabajo, en aproximadamente un mes se hizo “crecer” un hueso de unos 2.5 cm de largo, a partir de células obtenidas de la grasa corporal del propio paciente.

Un grupo de científicos de la empresa biotecnológica israelí BioGroup, junto a personal técnico del Instituto Technion de ese mismo país, han conseguido hacer crecer hueso humano en el laboratorio a partir de células madre estromales. Se trata de un logro importantísimo, que allana el camino para reparar o incluso reemplazar huesos rotos a partir de “repuestos” cultivados in vitro completamente desde cero a partir de células del propio paciente.

Los investigadores realizaron su trabajo a partir de células madre extraídas de tejido graso del paciente, y la velocidad de crecimiento del nuevo hueso es de entre una y dos pulgadas (2,54 a 5,08 centímetros) cada 30 días. Los científicos esperan realizar los primeros ensayos en pacientes humanos antes de que finalice el año, y el profesor Avinoam Kadouri, jefe de la junta de asesores científico de BioGroup, expresó su satisfacción con el logro obtenido. “Existe una gran necesidad de huesos artificiales para tratar lesiones traumáticas. Nuestro proceso permite utilizar estructuras tridimensionales elaboradas con un gel para fabricar hueso nuevo con la forma y tamaño adecuados, cultivados fuera del cuerpo del paciente, para ser trasplantados en el momento correcto”, explica Kadouri.

No existen problemas de rechazo, ya que las células proceden del propio cuerpo del paciente. El nuevo hueso se cultiva dentro de una máquina automatizada llamada biorreactor, que proporciona las condiciones adecuadas para que las células se desarrollen creando hueso nuevo. Este proceso ya se ha utilizado con éxito para generar y reemplazar huesos de animales, comprobándose que la nueva estructura se fusiona exitosamente en el organismo del huésped.

¡Que bien que los avances tecnológicos sean aplicados a la salud!

Un Smart Bisturí que detecta tejido cancerígeno

Científicos del Imperial College London, en Reino Unido, han presentado un bisturí que permite distinguir los tejidos cancerígenos durante la propia cirugía. El instrumento comunica al instante qué tejido cortar y qué tejido dejar intacto, lo que supone un enorme adelanto en la tecnología de intervención quirúrgica.



En la cirugía por cáncer, el cirujano ha de tener absoluta certeza de retirar todas las células enfermas para evitar recaídas. Hoy en día los tumores sólidos son extraídos junto a un margen de tejido sano al no poder precisar los límites de la zona cancerígena. En ocasiones incluso se deben analizar los tejidos en el laboratorio mientras el paciente permanece anestesiado en la sala de operaciones.

El bisturí iKnife presentado por el doctor Zoltan Takats emplea sistema de electrocirugía que calienta el tejido al mismo tiempo que lo secciona con la máxima precisión. Este se encuentra conectado a un espectómetro que detecta las diferencias entre los químicos presentes en el humo emanado de tejidos cancerosos y de tejidos sanos.

Durante su estudio, Takats recopiló datos de los tejidos del cerebro, pulmón, mamas, estómago y colon de 300 pacientes con cáncer a fin de elaborar un informe completo. El instrumento se sirve de este informe para reconocer durante la cirugía qué tipo de tejido está seccionando y determinar si está sano en menos de tres segundos. “Creemos que el bisturí servirá para reducir los índices de tumor recurrente y para aumentar las posibilidades de supervivencia del paciente”, afirmó el propio doctor.

iKnife no sólo tendrá aplicación a nivel tumoral, sino también en la detección de diferentes tipos de bacterias en los tejidos, que servirían por ejemplo para distinguir rápidamente la carne humana de otros tejidos.

¡GRACIAS POR TU VISITA!