Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

151 cosas a las que la gente inteligente le tiene miedo

Año con año la revista web Edge, aclamado como el sitio más inteligente del mundo, le pregunta a varios eruditos de múltiples materias de estudio algo en particular, esta vez la pregunta fue ¿por qué debemos estar preocupados? a manera de manifestar los problemas que aún no son reconocidos. Estas son las respuestas que dieron:



1. La proliferación de la eugenesia china. – Geoffrey Miller, psicólogo evolutivo

2. La teoría del cisne negro, y el hecho de que seguimos dependiendo de modelos que se ha demostrado son fraudulentos. – Nassem Nicholas Taleb

3. Que no podremos derrotar viruses aprendiendo a empujarlos más allá del umbral de error. – William McEwan, investigador de biología molecular

4. Que la pseudociencia siga ganando terreno. – Helena Cronin, escritora, filósofa

5. Que la aceleración de la tecnología nos abrumara con oportunidades para preocuparnos. – Dan Sperber, científico social y cognitivo

6. Verdaderos eventos apocalípticos. El creciente número de eventos con baja probabilidad que podrían llevar a una completa devastación de la sociedad humana. – Martin Rees, ex presidente de la Royal Society

7. La decreciente cobertura científica en los periódicos. – Barbara Strauch, editora de ciencia para el New York Times

8. Estrellas que explotan, el eventual colapso del sol, y los problemas con la identidad humana que no nos permiten lidiar con esto. – John Tooby, fundador del campo de la psicología evolutiva

9. Que el internet está arruinando la escritura. – David Gelernter, científico computacional de Yale

10. Que las personas inteligentes como aquellas que contribuyen a Edge, no hagan política. –Brian Eno, músico

11. Que habrá otra crisis financiera de proporciones épicas. –Seth Lloyd, profesor de mecánica cuántica ingenieril en MIT

12. Que los buscadores se convertirán en árbitros de la verdad. – W. Daniel Hillis, físico

13. La escasez de parejas deseables es algo que nos debe preocupar, pues “está detrás de la traición y brutalidad humana”. – David M. Buss, profesor de psicología en la U de Texas

14. “Me preocupa que nuestra tecnología ayude a llevar ese largo consenso de la posguerra contra el fascismo a su fin.” – David Bodanis, escritor, futurista

15. Que ciertas malas palabras seguirán siendo tabú. – Benhamin Bergen, Profesor asociado de ciencia cognitiva en UCS

16. Privación de datos. –David Rowan, editor, Wired UK

17. Que las tecnologías digitales están acabando con nuestra paciencia y cambiando nuestra percepción del tiempo. – Nicholas G. Carr, escritor

18. Una “bomba de despoblamiento.” – Kevin Kelly, editor, Wired.

19. Que se acabe el financiamiento de grandes experimentos, y estos ya no ocurran. – Lisa Randall, física de Harvard

20. “Me preocupa que conforme el poder para resolver problemas de nuestras tecnologías aumenta, nuestra habilidad para distinguir entre problemas importantes, triviales o incluso inexistentes, se deteriora”. – Evgeny Morozov, editora colaboradora, Foreign Policy

21. No mucho. Manejo una motocicleta sin casco. – J. Craig Venter, científico genómico

22. La catarsis es una alegría que trasciende… ¿puedes repetir la pregunta? – Andrian Kreye, editor, el Daily Newspaper en Alemania

23. Ya dejé de hacer preguntas. Sólo floto en un tsunami de aceptación de lo que sea que la vida me arroje… y me maravillo como estúpido. (respuesta completa) –Terry Gilliam

24. Deberíamos preocuparnos por la nueva era el Antropoceno; no sólo como fenómeno geológico, sino también como marco cultural. –Jennifer Jacquet, profesora asistente de estudios ambientales en NYU

25. Extinción cultural, y el hecho de que los trabajos de un escritor oscuro del Caribe no reciban suficiente atención. –Hans Ulrich Obrist. curador, Galería Serptine

26. El peligro de inadvertidamente alabar arcos cigomáticos. –Robert Sopolsky, neurólogo

27. Que dejemos de morir. –Kate Jeffery, profesor de neurociencia del comportamiento

28. Que hay una infinidad de universos allá afuera, pero sólo podamos estudiar en el que vivimos. – Lawrence M. Krauss, físico/cosmólogo

29. El auge del anti-intelectualismo y el fin del progreso. “Ahora, por primera vez, tenemos una sola civilización global. Si fracasa, fracasamos todos juntos”. –Tim O’Reilly, presidente y fundador de O'Reilly Media

30. Deberíamos preocuparnos por varios Estados “modernos” que, en términos prácticos, están forjados por el crimen. Estados cuyas leyes se promulgan por criminales y, aun peor, se legitiman a través de una democracia formal y “legal”. – Eduardo Salcedo, filósofo colombiano

31. No debería preocupar que tanta de nuestra ciencia y tecnología todavía use sólo cinco modelos de probabilidad—a pesar de que existen más modelos de probabilidad que números reales. –Bart Kosko, científico informático

32. Es posible que seamos una extrañas y efímeras manchas conscientes en un desierto cósmico de insensibilidad, los únicos testigos de sus maravillas. También es posible que vivamos en un mar universal de conciencia, rodeados de éxtasis y conflictos susceptibles a nuestra influencia. Como los seres sensibles que somos, las dos posibilidades deben preocuparnos. – Timo Hannay, publicista

33. Hombres. – Helen Fisher, antropóloga biológica

34. El efecto de los medios sociales sobre los textos científicos. – Michael I. Norton, profesor de la escuela de negocios de Harvard

35. La arrogancia absoluta de la humanidad. – Jessica L. Tracy, profesora de psicología

36. Que la tecnología pueda poner en peligro la democracia. – Haim Harari, físico

37. No te preocupes, no habrá una singularidad. – Bruce Sterling, escritor de ciencia ficción

38. Destrucción mutuamente asegurada. –Vernor Vinge, matemático, computólogo, escritor

39. La desviación del esfuerzo intelectual de la innovación a la explotación, la distracción de las guerras constantes, el auge del fundamentalismo podrían generar una época de oscurantismo. – Frank Wilczek, físico de MIT

40. Necesitamos instituciones y normas culturales que nos hagan mejor de lo que somos. Me parece que nuestro más grande reto es construirlas. – Sam Harris, neurocientífico

41. "Me preocupa que realmente no entendamos los fenómenos cuánticos” – Lee Smolin, físico

42. Los estadunidenses están homogeneizando y exportando sus opiniones de una mente normal a todo el mundo. – P. Murali Doraiswamy, profesor de psiquiatría

43. El futuro de las publicaciones científicas. –Marco Iacoboni, neurocientífico

44. Que la nueva esfera pública digital no sea tan pública. – Andrew Lih, profesor de periodismo

45. Propongo que deberíamos estar preocupados no sólo por un problema, sino por todos losproblemasposibles”. – Richard Foreman, dramaturgo y director

46. Estrés. – Arianna Huffington, agregacionista extraordinaria

47. Nos debería preocupar que la ciencia no nos haya hecho entender mejor el cáncer. – Xeni Jardin, Boing Boing

48. Que perdamos contacto, literalmente, con el mundo físico. – Christine Finn, arqueóloga.

49. Debería preocuparnos el increíble abismo psicológico que separa a la humanidad de la naturaleza – Scott Sampson, paleontólogo.

50. Que nos estemos volviendo tan conectados. – Gino Segre, profesor de física y astronomía

51. Que nos preocupemos demasiado. – Joseph LeDoux, neurocientífico

52. Me preocupa que estamos cada vez más inmersos en sistemas incompetentes, es decir, sistemas que exhiben un comportamiento patológico pero que no se pueden arreglar. – John Naughton, editor de Edge

53. Demasiado acoplamiento. – Steven Strogatz, profesor de matemáticas aplicadas, Cornell

54. Que el internet termine beneficiando a las estructuras actuales de poder y no a la sociedad en general. – Bruce Schneier, tecnólogo de seguridad

55. Que el tema de este año para Edge haya sido tan pobre. – Kai Krause, pionero en software

56. Que veremos el fin de la ciencia fundamental. – Mario Livio, astrofísico

57. La paradoja del progreso material. – Rolf Dobelli, periodista y escritor

58. Que seremos como ratas atrapadas en una trampa de mármol azul. –Gregory Benford, profesor de física y astronomía

59. Que la humanidad dejará de perseguir una cuidadosa observación. –Ursula Martin, computóloga

60. Lo que me preocupa es el "envejecimiento" de la población global, la cual está distribuida de forma no uniforme, pero generalizada, en el mundo. – David Berreby, periodista y escritor

61. Debería preocuparnos la creciente dominancia de la Cuarta Cultura [pop] y como podría afectarnos a todos, directa o indirectamente. – Bruce Parker, profesor

62. La lucha entre ingenieros y druidas. – Paul Saffo, analista tecnológico

63. Como alguien comprometido con la muerte de nuestro sistema solar y la entropía del universo, creo que al final la pregunta de lo que nos debe preocupar es irrelevante. – Bruce Hood

64. Una escasez de agua. – Giulio Boccaletti, físico

65. Que estamos inarticuladamente perdidos en la Modernidad. Muchos de nosotros presentimos el fin del algo, quizá una insignificancia futil en nuestra Modernidad. – Stuart A. Kauffman, profesor de ciencias biológicas, física y astronomía

66. Me preocupa la oportunidad perdida de negarle a los adolescentes del mundo el acceso a la educación. – Sarah-Jayne Blakemore

67. Realidad aumentada. – William Poundstone, periodista.

68. Que tanta información y los nuevos medios implicarán el fin de los hechos. –Victoria Stodden, profesor de estadística

69. Que pasaremos demasiado tiempo en los medios sociales. –Marcel Kinsbourne, neurólogo

70. Que la idiocracia nos amenace. –Douglas T. Kenrick, profesor de psicología

71. Que la separación entre las noticias y el entendimiento sea cada vez mayor. –Gavin Schmidt, climatólogo de la NASA

72. Me preocupa que no hemos tenido una conversación sobre lo que parece ser una “nueva normalidad” sobre la presencia de pantallas en el salón de juegos y en el kinder. – Sherry Turkle, psicóloga, MIT

73. Que nos volveremos irracionalmente impacientes con la ciencia. –Stuart Firestein, profesor que trabaja tan duro como puedo, carajo

74. Que nos emocionemos demasiado con la idea del viaje interestelar, porque no va a suceder. –Ed Regis, escritor de ciencia

75. Que la cooperación mundial fracase y no sepamos por qué. –Daniel Haun

76. Que nos preocupemos demasiado. –Joel Gold, psiquiatra

77. Me preocupa cada vez más lo que ocurrirá con las generaciones de niños que no tendrán ese regalo tan único de una niñez prolongada, protegida y estable. – Alison Gopnik

78. Que la biología sintética se saldrá de control. – Seirian Summer, orador en biología del comportamiento

79. La muerte de las matemáticas. – Keith Devlin, matemático

80. Que dejemos demasiados trabajos a las máquinas. – Susan Blackmore, psicóloga

81. Deberían preocuparnos los sitios en línea. Nos vuelven estúpidos y hostiles. –Larry Sanger, cofundador de Wikipedia

82. Que nos preocupemos demasiado. –Gary Klein, científico de MacroCognition

83. Que la especie humana pierda el deseo de sobrevivir. –Dave Winer, pionero de blog y el RSS

84. El exceso de testosterona producido por una brecha sexual en China. –Robert Kurzban, psicóloga

85. Una preocupación que todavía no está en la agenda cultural o científica son los derechos de privacidad de los datos neuronales –Melanie Swan, pensador a nivel de sistemas, futurista

86. Armagedón. – Timothy Taylor, arqueólogo

87. No hay de qué preocuparse, a pesar de que el LHC no ha revelado nuevos descubrimientos. – Amanda Gefter, editor

88. “Lo que más me preocupa es que cada vez perdemos más puentes formales e informales entre los distintos acercamientos intelectuales, mentales y humanísticos para ver el mundo.” – AntonZeilinger, físico

89. Que nos preocupemos demasiado. –Donald D. Hoffman, científico cognitivo

90. La creciente brecha entre la élite científica y la vasta mayoría de personas “científicamente discapacitados”. – Leo M. Chalupa, oftalmólogo y neurobiólogo

91. Me preocupa la idea de una amnesia colectiva. – Nogra Arikha, historiador de ideas

92. Que nos preocupemos demasiado. – Brian Knutson, profesor asociado de psicología

93. Que no entendamos la dinámica dela cultura global emergente. – Kirsten Bomblies, asistente de profesor en biología evolutiva y de organismos

94. Deberíamos preocuparnos por perder el deseo como eje para la reproducción de nuestra especie. – Tor Norretranders, escritor de ciencia

95. Que nos preocupamos demasiado, pero por la violencia ficticia. – Jonathan Gottschall, profesor de inglés

96. Deberían preocuparnos las consecuencias de nuestro conocimiento sobre la causa de las enfermedades, y sus consecuencias para la libertad humana. –Esther Dyson, Catalyst, Information Tech Startups

97. La muerte natural. – Antony Garrett Lisi, físico teórico

98. Lo que me preocupa es que el debate sobre las diferencias de género siga polarizando la idea de lo innato contra lo adquirido, y que algunas ciencias sociales y humanidades quieran asegurar que la biología no juega ningún papel, ignorantes de la evidencia científica en su contra. – Simon Baron-Cohen, psicólogo

99. El fin del académico. – Daniel L. Everett, investigador en lingüística

100. La inevitable intrusión de las fuerzas sociopolíticas en la ciencia. –Nicholas A Christakis, físico

101. Me preocupa quienes termine siendo los jugadores en el juego de la ciencia; y quienes queden fuera. – Stephon H. Alexander, físico

102. El hecho de que tantas personas elijan vivir de forma que limiten la comunidad del destino a una serie muy limitada de otros y que definan al resto como una amenaza a su forma de vida y valores es muy preocupante porque esta forma contemporánea de tribalismo, y las ideologías que lo respaldan, les permite negar interdependencias (locales, nacionales e internacionales) y eludir su propio papel para crear amenazas a largo plazo contra su propio bienestar y el de otros. – Margaret Levi, politólogo

103, 104. Que no podremos facilitar sinergias efectivas. –Stephen M. Kosslyn, Robin S. Rosenberg, psicólogos y fans de la sinergia

105. No me preocupa que una súper IA domine el mundo. – Andy Clark, filósofo y científico cognitivo

106. La geografía post humana que existirá cuando los robots se hayan adueñado de todos nuestros trabajos. – David Dalrymple, investigador del MIT

107. Que los alienígenas sean un peligro para la civilización. – Seth Shostak, SETI astrónomo

108. Que se ignore el papel de los microorganismos en el cáncer durante las actuales estrategias de secuenciación utilizadas por la comunidad médica. – Azra Raza, médico

109. Que la intuición moral y social de la humanidad obstaculice el proceso tecnológico. – David Pizarro, psicólogo

110. La ilusión de conocimiento y entendimiento que puede resultar de disponer de información tan fácilmente. – Tania Lombrozo, asistente de profesor en psicología

111. El fin de la inoculación contra las dificultades. – Adam Alter, psicólogo

112. El número explosivo de drogas ilegales. – Thomas Metzinger, filósofo

113. Superstición. – Matt Ridley, escritor de ciencia

114. Que las instituciones históricamente atrincheradas impidan el progreso tecnológico. – Paul Kedrosky, editor

115. Que en una o dos generaciones, los niños se convertirán en adultos que no podrán distinguir entre los real y lo imaginario. – Mihaly Csikszentmihalyi, psicólogo

116. Que nos preocupemos demasiado. –Virginia Heffernan, corresponsal de Yahoo Noticias

117. Debería preocuparnos nuestra forma de buscar esa sabiduría que nos permita navegar por los avances, conforme mejoramos nuestra habilidad para imprimir tejido humano, producir cerebros sintéticos, hacer que los robots cuiden de nuestros ancianos, permitir que internet eduque a nuestros niños. – Luca De Biase, periodista

118. Que la genómica nos falle en cuanto a los trastornos mentales. –Terrence J. Sejnowski, neurocientífico computacional

119. Lo que no me deja dormir por las noches es que tengamos una crisis con las bases más fundamentales de la física. La única salida parece involucrar una revisión profunda de los principios físicos fundamentales. – Steve Giddings, físico teórico

120. El aspecto que más me preocupa de nuestra sociedad es el bajo índice de sospecha que tenemos del comportamiento de las personas normales. – Karl Sabbagh, escritor, productor de TV

121. A muchas personas les preocupa que no haya suficiente democracia en el mundo; a mí me preocupa que nunca lleguemos más allá de la democracia. – Dylan Evans, presidente de Projection Point

122. No el crecimiento poblacional, sino el crecimiento de la prosperidad; la idea de que todo el mundo consuma sus recursos como los estadunidenses y los occidentales. – Laurence C. Smith, profesor de geografía

123. Que empecemos a tratar la tecnología como magia. – Neil Gershenfeld, físico en MIT

124. El auge de la inestabilidad genómica. – Eric J. Topol, M.D., profesor de genómica

125. Que las autoridades y compañías puedan leer la mente de las personas. – Stanislas Dehaene, neurocientífico

126. Que se detenga el crecimiento económico. – Satyajit Das, experto financiero

127. Me preocupa que la imaginación esté sobrevaluada y creo que esto conlleva riesgos. – Carlo Rovelli, físico teórico

128. Que nos preocupemos demasiado. –James J. O’Donnell, erudito

129. Que nos preocupemos demasiado. –Robert Provine, neurocientífico

130. Que no tendremos robots suficientes para hacer todos los trabajos que necesitaremos que hagan en las siguientes décadas. –Rodney A. Brooks, robótico

131. Que no tendremos un Plan B cuando el internet se caiga. –George Dyson, historiador científico

132. La singularidad. Que “somos curiosamente complacientes con la idea de que la vida como la conocemos se transforme. No debería preocupar que no estemos preocupados.” –Max Tegmark, físico en MIT

133. “Hay datos conocidos e incógnitas conocidas, pero lo que más nos debería preocupar son las incógnitas desconocidas.” –Gary Marcus, científico cognitivo

134. Que el cerebro no pueda concebir nuestros más graves problemas. –Daniel Goleman, psicólogo

135. “Debería preocuparnos que los científicos se hayan dado por vencidos en su búsqueda por determinar el bien y el mal, y que valores hará florecer a la humanidad, cuando las herramientas investigativas están apareciendo en línea” –Michael Shermer, publicista, revista Skeptic

136. La pérdida de nuestra cognitividad y conciencia colectiva. –Douglass Rushkoff, analista de medios

137. La caída del héroe científico. –Roger Highfield, Director, Science Museum Group

138. Que no podamos identificar la “buena vida.” – David Christian, historiador

139. Tatuajes eléctricos en Facebook y más. – Juan Enriquez

140. La captura regulatoria federal —es decir, cuando el zorro supervisa el corral en industrias como el petróleo y la extracción de carbón. – Charles Seife, profesor de periodismo

141. La precaria incapacidad de la sociedad para razonar sobre la incertidumbre. –Aubrey De Grey, gerontólogo

142. Que el conocimiento esté avanzando demasiado rápido. – Nicholas Humphrey, profesor de la Escuela de Economía de Londres

143. La "pesadilla" de la física fundamental. Peter Woit, físico-matemático

144. La homogenización de la experiencia humana. – Scott Atran, antropólogo

145. Que no podremos entenderlo todo. – Clifford Pickover, escritor de matemáticas

146. Que nos preocupemos demasiado, y “empaquetemos nuestras preocupaciones” de una manera perjudicial. – Mary Catherine Bateson, profesora emérita

147. Que como consecuencia del cambio climático, la escasez de recursos, los drones, y otras razones no anticipadas, estalle una gran guerra. – Steven Pinker, psicólogo

148. La estupidez. – Roger Schank, psicólogo

149. Ya dejé de preocuparme por el problema del libre albedrío, porque nunca quedará resuelto. – Howard Gardner, profesor de cognición y educación

150. Que la ciencia esté en peligro de convertirse en el enemigo de la humanidad. – Colin Tudge, biólogo, editor de New Scientist

151. Que no podremos vivir sin internet. – Daniel C. Dennet, filósofo

(VIDEO) Compilación de Ilusiones Ópticas

Las ilusiones ópticas son diseñadas para engañar la percepción visual de tu cerebro. Este video muestra una recopilación de estas ilusiones para que te diviertas un rato.




Estas frases de Stephen Hawking te harán ver la vida desde otra perspectiva

Stephen Hawking es un erudito respetado por sus trabajos científicos. Postuló en 1974 ante un grupo de especialistas que los agujeros negros emiten radiación, a la cual le denominaron "radicación de Hawking" en su honor. A esta teoría llegó usando teoría cuántica y relatividad general, aplicando técnicas matemáticas propias. Siempre será recordado por estos aportes y nos deja estas frases para la posteridad.




  • Dado que existe una ley como la de la gravedad, el universo pudo crearse a sí mismo de la nada, como así ocurrió. La creación espontánea es la razón de que exista algo, en vez de nada, de que el universo exista, de que nosotros existamos. No es necesario invocar a Dios para que encienda la mecha y ponga el universo en funcionamiento.
  • Einstein se equivocaba diciendo que "Dios no juega a los dados con el universo". Considerando las hipótesis de los agujeros negros, Dios no sólo juega a los dados con el universo: a veces los arroja donde no podemos verlos.
  • Cada vez que escucho hablar de ese gato, empiezo a sacar mi pistola [en relación a la Paradoja de Schrödinger]
  • El peligro radica en que nuestro poder para dañar o destruir el medio ambiente, o al prójimo, aumenta a mucha mayor velocidad que nuestra sabiduría en el uso de ese poder.
  • Uno no puede discutir con un teorema matemático.
  • La raza humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios, y no tener nada que descubrir.
  • Debemos intentar comprender el comienzo del Universo a partir de bases científicas. Puede que sea una tarea más allá de nuestras capacidades, pero al menos deberíamos intentarlo.
  • Limitar nuestra atención a cuestiones terrestres sería limitar el espíritu humano.
  • Preguntarse qué había antes del Big Bang es como preguntarse qué hay al norte del polo norte.
  • La vida sería trágica sino fuera graciosa.
  • He notado que aun la gente que dice que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, mira antes de cruzar la calle.
  • Los virus de computadoras deberían ser considerados como vida. Pienso que esto dice algo acerca de la naturaleza humana, que la única forma de vida que hemos creado es puramente destructiva. Hemos creado una forma de vida a nuestra imagen y semejanza.
  • Casi no he conocido matemáticos que razonen.
  • Sólo somos una raza avanzada de monos en un planeta menor de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales.
  • Inteligencia es la habilidad de adaptarse a los cambios.

Nuestro Cerebro nos Engaña

Nuestro cerebro es un dispositivo que está dedicado al servicio de un organismo vivo, nosotros. Nos engaña cuando recordamos y cuando pensamos en nosotros mismo, cuando soñamos y cuando percibimos la realidad que nos rodea. Nuestro cerebro finge, adultera, falsifica, pero tiene una muy buena razón para hacerlo. 



Este es un episodio de la famosa serie Redes de Eduard Punset i Casals. Es abogado, escritor, economista y divulgador científico español. Fue Ministro en la transición democrática española y eurodiputado. Es autor de diversos libros sobre análisis económico y reflexión social. Profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Su trabajo es reconocido a nivel mundial por su objetivo, la divulgación del conocimiento científico. Actualmente dirige y presenta el programa de divulgación científica Redes en Televisión Española desde 1996. El nombre de Redes viene de la fusión del conocimiento para comprensión pública de la ciencia.


La carta que le envió Albert Einstein a su hijo

Se trata de un texto que el genio Albert Einstein escribió para su hijo en 1915, mientras vivía en Berlín y sus demás miembros de la familia vivían en Viena. Esta carta la escribió precisamente cuando acababa de completar sus trabajos sobre la teoría de la relatividad que lo catapultó como un genio. 




Mi querido Albert,
Ayer recibí tu querida carta y fui muy feliz con ella. Ya estaba pensando que no me volverías a escribir. Cuando estaba en Zurich me dijiste que era raro para ti cuando yo voy a Zurich. Por lo tanto creo que es mejor si nos reunimos en otro lugar, donde nadie pueda interferir con nuestra comodidad. De cualquier manera insistiré en que cada año pasemos un mes juntos para que veas que tienes un padre que te aprecia y te quiere. Tú también puedes aprender muchas cosas buenas y bellas de mí, algo que otra persona difícilmente puede ofrecerte. Lo que he logrado mediante tanto trabajo arduo no sólo estará ahí para extraños sino especialmente para mis propios niños. Estos días he completado uno de los trabajos más bellos de mi vida; cuando seas grande te contaré al respecto.
Me complace mucho que encuentres placer en el piano. Esto y la carpintería, en mi opinión, son los mejores ocupaciones para tu edad, mejores incluso que la escuela. Porque esas son cosas que encajan muy bien con una persona joven como tú. Principalmente toca las cosas que te agraden en el piano, aun si el maestro no te las asigna. Esa es la manera de aprender más, que cuando estés haciendo algo con tanto gusto no te des cuenta de que el tiempo pasa. A veces estoy tan envuelto en mi trabajo que olvido la comida de mediodía.
Está con Tete besado por tu Papa.
Saludos a Mama.

6 descubrimientos que la ciencia no puede explicar

Son descubrimientos que han dejado rascandose la cabeza a los investigadores, de los cuales han salido muchas teorías e historias. Por tratarse de fenómenos indescriptibles existen muchas versiones de cada uno de los inventos, que incluso algunos datan desde un tiempo anterior a la historia. 


1. El Manuscrito Voynich

Manuscrito Voynich

Es un libro antiguo que ha frustrado al que intenta descifrar su contenido. Fue escrito hace más de 500 años por un autor anónimo en un alfabeto que no se ha identificado con un idioma que no puede ser comprensible. Pero no es que se trate de algo absurdo, el manuscrito está bien organizado y es considerado por los criptógrafos profesionales como el "Santo Grial" de su gremio.

2. Mecanismo de Anticitera

Mecanismo de Anticitera

Fue diseñada para calcular la posición del Sol, la Luna y algunos planetas, con lo cual se podían predecir eclipses. Este mecanismo fue descubierto en un naufragio cerca de la isla griega de Anticitera y se cree que es del año 87 a.C. El misterio de este dispositivo es que no se ha encontrado ningún otro y usa piezas que jamás se han visto en otro mecanismo. 

El Mecanismo de Anticitera usa engranajes diferenciales, de los cuales solo se tienen registros hasta el siglo XVI y este se trata de uno hecho antes de Cristo. Investigaciones dan cuenta de que esta computadora era capaz de predecir las posiciones de los astros, otros que hasta podía emular el movimiento de los cuerpos celestes y otras teorías dicen que servía para fijar las fechas de los Juegos Olímpicos. 

Dispositivos similares son descritos en libros como La República de Marco Tulio Cicerón.

3. Las tuberías de Baigong

Las tuberías de Baigong

Ubicadas en la ciudad de Delingha en el Tíbet, se trata de una cueva donde están ensartadas unas antiguas y extrañas tuberías metálicas "anteriores a toda la historia conocida". Estos objetos son llamados por los atraídos a lo paranormal como OOPART, que quiere decir "artefactos fuera de lugar", objetos modernos descubiertos en un entorno antiguo. 

Estas tuberías fueron descubiertas en el 2002, por lo que se han lanzado muchas teorías sobre este fenómeno que aún no es resuelto a ciencia cierta. La teoría más cercana de resolver este misterio es que son moldes fosilizados de raíces de árboles que se formaron por un proceso químico donde el suelo se convierte en roca por la compactación y cementación. 

4. Esferas de piedra de Costa Rica

Esferas de piedra de Costa Rica

Un fenómeno apasionante para los investigadores de lo cual la ciencia aún no construye una explicación sobre estas apariciones sorprendentes. Son un grupo de más de quinientas piedras redondas ubicadas al sur de Costa Rica que se estima fueron ubicadas por los indígenas de la zona entre los años 300 a.C y 300 d.C.

El misterio que no se ha resuelto es cómo fabricaron a la perfección la redondez de estas piezas. 

Fueron descubiertas en 1932 cuando la Standard Fruit Company de los Estados Unidos inició una deforestación en estos territorios para cultivar banano, desde entonces se empezaron a destruir por la creencia de que en su interior podría haber mucho oro. 

A partir de 1970 el gobierno inició la protección de estas esferas y se han reensamblado algunas dinamitadas bajo el cuidado del museo nacional. 

Se ha llegado a decir que estas esferas eran "jardines astronómicos" con el fin de calendarizar ciclos agrícolas pero la duda que impera es la misma: ¿Cómo elaboraron esas esferas y cómo aparecieron similares en México, Argentina y otros países de la región?.

5. La batería de Bagdad

La batería de Bagdad

Son varios jarrones fabricados antes del año 226 a.C. y algunos investigadores suponen que eran pilas eléctricas. 

Fueron halladas en 1936 durante unas excavaciones en una colina de Kujut Rabua, una aldea al sureste de Bagdad, Irak. Luego de la Segunda Guerra Mundial, un ingeniero en electrónica hizo réplicas de ellas, las llenó con sulfato de cobre y funcionaron con una generación de uno y dos voltios. Además de dar este voltaje, el investigador introdujo una estatua pequeña de plata y en dos hora se volvió dorada, lo que propuso que se trataba de un artefacto de restauración de objetos de plata. 

Sin embargo esta teoría los escépticos las rebaten ya que no se ha encontrado ningún electrolito dentro de los cilindros de cobre, los cuales en nuestros días todavía deberían existir dentro del artefacto. Los amantes de lo paranormal también la califican como un OOPART. 

Durante la Invasión de Irak por los Estados Unidos el Museo Nacional del país fue asaltado y saqueado un 11 de abril del 2003, no se sabe si las baterías fueron destruídas, robadas, resguardadas o si ahora pertenecen al tráfico ilegal de antigüedades mesopotámicas.


6. Bloop

Bloop

Así se le denominó a unas extrañas ondas de sonido de baja frecuencia que fueron detectadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en 1997. 

Son un misterio para la ciencia y no han sido descifrados aún. Aparecieron en el fondo del Océano Pacífico Sur mientras se llevaba a cabo la Guerra Fría, las fuerzas armadas de Estados Unidos colocaron numerosos micrófonos en el fondo del océano con el fin de detectar submarinos soviéticos, pero al revisar y arreglar los micrófonos se llevaron la sorpresa. 

El sonido desciende lentamente desde los 40Hz para abajo durante 7 minutos y tuvo una suficiente amplitud para ser detectado por 3 sensores marinos alejados a más de 5 mil kilómetros un 19 de mayo de 1997 a las 15:30 horas. 

Algunos teóricos dicen que se trata de alguna nueva especie marina o el sonido de algún gigantesco animal. 

Con el escritor H.P. Lovecraft y su libro "La llamada de Cthulhu" resulta coincidente que la emisión de este sonido es el mismo punto de la ciudad ficticia sumergida llamada R'lyeh, la cual fue un mítico lugar en el que fue encerrado Cthulhu. 

El primer "robonauta" en viajar al espacio

Hecho con tecnología japonesa, se llama Mirata, es un robot capaz de hablar y será el primero de su clase en ser enviado al espacio.



Es un "robonauta" que emprenderá su viaje el 4 de agosto y se espera que sea la primera generación de astronautas robots en ser enviado al espacio para que viva la experiencia de la gravedad y las altas velocidades.

Mide 34 centímetros y pesa 1 kilo. Fue desarrollado en colaboración de la firma de publicidad y relaciones públicas Dentsu Inc., el Centro de Investigación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología, la Universidad de Tokio, Robo Garage y Toyota Motor Corp.

"Quiero crear un futuro en el que los humanos y los robots puedan vivir juntos y congeniar", dijo Fuminori Kataoka, gerente general del proyecto por parte de Toyota.