Mostrando las entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas

¿Una estrella más antigua que el propio universo?

La HD 140283, conocida también como Matusalén, es una estrella situada a 190 años luz de la Tierra que, aparentemente, es más vieja que el universo mismo, una contradicción que al parecer los astrónomos han resuelto.



La edad del universo, desde el momento en que ocurrió el Big Bang hasta el presente, se estima en 13.77 mil millones de años, una cifra con un margen de incertidumbre de 37 millones de años y a la cual se ha llegado gracias a las mediciones obtenidas por la WMAP, una nave lanzada en 2001 con el propósito de medir las diferencias de temperatura en los remanentes de calor del Big Bang. Esta cifra, sin embargo, ha sido puesta en duda por la existencia de una estrella conocida informalmente como “Matusalén”, por ser la más vieja del universo conocido, más vieja incluso que el universo mismo, pues su edad podría ser de entre 14 y 15 mil millones de años.

Matusalén, catalogada con la denominación HD 140283, se encuentra a 190 años luz de la Tierra, en la constelación de Libra, y apenas en marzo de este año el telescopio espacial Hubble recabó algunos datos que podrían ayudar a solucionar la contradicción aparente entre su edad y la edad del cosmos. “Tal vez la cosmología está equivocada, los astrofísicos estén equivocados o la distancia de la estrella esté equivocada”, declaró en ese entonces Howard Bond, de la Universidad Estatal de Pennsylvania, “Así que tenemos que reajustar la distancia”.

Asimismo, la HD 140283 también tiene la particularidad de ser una estrella de rápido movimiento, una característica ya observada desde hace más de un siglo. Desde entonces se sabe que la estrella orbita la Vía Láctea dejando a su paso un halo, lo cual la distingue de otras y a su vez revela que se trata de una de las primeras en formarse en el universo, cuando este se componía sobre todo de elementos pesados forjados en el interior de astros como la HD 140283 por medio de un proceso conocido como nucleosíntesis. Una hipótesis reciente supone que dicha velocidad se debe al helio que se difunde en lo profundo del corazón de la estrella, dejando menos helio para la fusión nuclear.

Por otro lado, Matusalén también se distingue por tener una proporción de oxígeno/hierro más alta de lo previsto. Según Bond, este podría ser otro factor para reajustar su edad, pues las estrellas ricas en oxígeno tienen en común el haberse formado en una época en que el universo era abundante en este elemento.

“Si ponemos todos esos ingredientes juntos se tiene una edad de 14.5 mil millones de años, con una incertidumbre residual que hace a la edad de la estrella compatible con la edad del universo. Esta es la mejor estrella en el cielo para obtener cálculos precisos de edad en virtud de su cercanía y su brillo”, dice el científico. "Se estarán realizando más estudios sobre este astro para comprobar la veracidad de su edad y estar seguros que no se ve afectada por otras circunstancias que aún no entendemos, luego de esto podremos ver si realmente es más antigua que el universo mismo."

Un nuevo tipo de explosión en el Universo observado por el Hubble

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA a observado un nuevo tipo de explosión estelar al cual le denominó "kilonova".



Este destello se produce cuando un par de objetos compactos como estrellas de neutrones, chocan y se mezclan. El mes pasado el Hubble observó la bola de fuego de una kilonova desapareciendo, luego de un estallido de rayos gamma cortos en una galaxia a casi 4 mil millones de años de la tierra.

La kilonova es cerca de mil veces más brillante que una nova regular.

Nial Tanvir de la Universidad de Leicester en Reino Unido, dice que "esta observación finalmente resuelve el misterio de los estallidos de rayos gamma cortos".

Los rayos gamma son un tipo de radiación electromagnética constituida por fotones y producida por elementos radioactivos o procesos subatómicos como la aniquilación de un par positrón-electrón, también es un fenómeno astrofísico generados a grandes violencias.

Tanvir continúa diciendo que: “Muchos astrónomos, incluyendo nuestro grupo, ya han proporcionado una gran cantidad de pruebas de estallidos de rayos gamma de larga duración (aquellos que duran más de dos segundos) que se producen por el colapso de una estrella extremadamente masiva”.

Las explosiones cortas hasta ahora eran misteriosas. “Sólo teníamos una débil evidencia circunstancial de que las explosiones cortas podrían ser producidas por la fusión de objetos compactos. Este resultado ahora parece proporcionar una prueba definitiva”, concluyó el investigador.

Esta publicación fue expuesta en el sitio nature.com

VIDEO: Chorros propulsados por la energía gravitacional de un agujero negro súper masivo en el núcleo de la galaxia elíptica Hércules A.


Los Fenómenos más Curiosos del Universo

El Universo está plagado de fenómenos maravillosos, algunos muy conocidos y otros muy extraños. Les dejamos los más extraños que se concocen a la fecha.



Mini agujeros Negros 



Un microagujero negro, también llamado agujero negro de mecánica cuántica o miniagujero negro, es un simple agujero negro pequeño, en el que los efectos de la mecánica cuántica desempeñan un papel importante.

Si la nueva y radical teoría de la gravedad conocida como “mundo de branas” es correcta, entonces debemos creer que nuestro sistema solar está plagado por miles de diminutos agujeros negros, cada uno del tamaño de un núcleo atómico. Al contrario que sus parientes más grandes, estos mini-agujeros negros son fundamentalmente restos del big-bang y afectan al espacio-tiempo de un modo diferente a causa de su cercana asociación con una quinta dimensión.

Ondas Gravitatorias 



Las ondas gravitatorias son las distorsiones en el tejido del espacio-tiempo predichas por la teoría de la gravedad general de Einstein. Las ondas gravitatorias viajan a la velocidad de la luz, pero son tan débiles que los científicos esperan poder detectar solo aquellas creadas durante un evento cósmico colosal, tal como la fusión de dos agujeros negros. Para encontrarlas, los científicos han puesto en marcha proyectos como LIGO y LISA.

Materia Oscura 



Los científicos creen que constituye la mayor parte de la materia del universo, pero ni se la puede ver ni detectar con nuestra tecnología actual. Los candidatos a explicar su naturaleza varían desde neutrinos ultra-ligeros a agujeros negros invisibles. Algunos científicos se cuestionan incluso que la materia oscura exista, y sugieren que los misterios que esta ha ayudado a solucionar podrían explicarse mediante un mejor entendimiento de la gravedad.

Galaxias Caníbales



Al igual que los seres vivos en la Tierra, las galaxias pueden “comerse” las unas a las otras a largo del tiempo. Nuestra vecina galaxia, Andrómeda, está en la actualidad merendándose a uno de sus satélites. De hecho, en su interior existen más de una docena de cúmulos estelares, los cuales son los restos cómicos de otras tantas comidas. Se estima que la Vía Láctea y Andrómeda terminarán por colisionar dentro de 3.000 millones de años (la imagen superior es una simulación computerizada de ese evento).

Planetas Extrasolares 



Hasta comienzos de la década de los 90, los únicos planetas conocidos en el universo eran los de nuestro sistema solar. A día de hoy, los astrónomos han identificado a más de 500 planetas extrasolares. Varían en sus características desde colosales bolas de gas similares en masa a estrellas pequeñas, hasta pequeñas bolas rocosas orbitando alrededor de enanas rojas. Sin embargo, la búsqueda de una segunda Tierra aún no ha dado sus frutos. Los astrónomos creen generalmente que las mejoras en tecnología nos ayudarán finalmente a revelar mundos similares al nuestro.

Quasar 



Son los brillantes faros que nos iluminan desde los confines del universo visible y que suponen para los científicos un recordatorio de lo caótica que fue la infancia de nuestro universo. Los quasars liberan más energía que cientos de galaxias combinadas. El consenso general sobre su naturaleza es que son monstruosos agujeros negros ubicados en el corazón de galaxias distantes.

Neutrinos 



Los neutrinos son partículas elementales, virtualmente carentes de masa y eléctricamente neutras, que pueden pasar a través de tu cuerpo (e incluso a través de kilómetros de plomo) sin la menor dificultad. Estas partículas “fantasmas” se producen en el interior de las estrellas sanas y saludables, y también en las explosiones de estrellas gigantes moribundas, más conocidas como supernovas. En la actualidad, contamos con detectores de neutrinos tan

Energía de Vacío 



La física cuántica establece que, en contra de las apariencias, el espacio vacío es un campo burbujeante de partículas subatómicas “virtuales” que se crean y se destruyen constantemente. Estas fugaces partículas dotan a cada centímetro cúbico de espacio de una cierta energía que, de acuerdo a la relatividad general, produce una fuerza anti-gravitatoria que hace que el espacio se expanda. No obstante, lo cierto es que nadie sabe en realidad qué está provocando la expansión acelerada del universo.


Radiación de Fondo de Microondas



Esta radiación es otro sobreviviente del Big-Bang. Se detectó por primera vez como un ruido tenue que parecía venir de todas partes del cosmos. Hoy en día se cree que es la mayor prueba de la teoría del Big-Bang: es el ruido de la explosión que creó el universo.

Aunque no todos los científicos están de acuerdo con lo anterior, lo innegable es que la radiación de fondo existe, y se puede medir en la Tierra como una ola de fotones con una temperatura de 270º bajo cero, el frío más grande que existe.

La radiación de fondo inunda todos los rincones del Universo observable desde hace trece mil setecientos millones de años. Sin embargo, su temperatura va bajando lentamente, por lo que llegaría un momento en que quede congelada y no tenga ya más energía para poder moverse.

Pulsares 



Un pulsar es una estrella neutrónica que emite una radiación pulsante periódica. Los pulsares fueron descubiertos en 1967 por Anthony Hewish y Jocelyn Bell en el observatorio de radio astronomía en Cambridge. Su emisión de radio característica es una serie uniforme de pulsos, separados con gran precisión, con períodos entre unos pocos milisegundos y varios segundos. Se conocen más de 300, pero sólo dos, el pulsar del Cangrejo, y el pulsar de la Vela, emiten pulsos visibles detectables. Estas dos también emiten pulsos de rayos gamma, y el del Cangrejo, pulsos de rayos-X.


Y aún quedan más curiosidades por descubrir en la Astronomía.

¿EXISTE VIDA EN OTROS PLANETAS? CADA VEZ MÁS CERCA DE DESCUBRIRLO


Desde que el ser humano comenzó a observar el firmamento ha cuestionado si existe vida en otros planetas. Una pregunta de la que cada vez estamos más cerca de conocer la respuesta.


Con los avances de la tecnología, los telescopios cada vez más potentes, sondas espaciales que cada vez viajan más distancia, robots más especializados, etcétera, los científicos se han acercado ya a la respuesta a una de las preguntas más antiguas y trascendentes de la historia de la humanidad ¿estamos solos en el universo?

En el año 2009 tuvo lugar un relevante descubrimiento, que podría dar luces sobre la existencia de vida en otros sectores del universo. Un grupo de astrónomos europeos, tras combinar observaciones con datos recopilados por el instrumento HARPS (siglas en inglés para Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión) del Observatorio Europeo, identificaron la existencia de un sistema con, al menos, seis planetas.

Lo llamativo de esto es que tres de ellos se ubican en la zona habitable que rodea a la estrella principal, por lo que podrían contar con agua líquida y, por ende, con presencia de vida.





La estrella se llama Gliese 581C, que posee sólo un tercio de la masa del Sol y forma parte de un sistema estelar triple conocido como Gliese 581 o GJ 581. Se encuentra a 22 años luz de distancia, en la constelación de Scorpius, cerca de la Tierra en la vecindad solar.

Ellos orbitan alrededor de la tercera estrella más débil de un sistema estelar triple, por lo que los otros dos soles se verían como un par de estrellas muy brillantes visibles durante el día y durante la noche proporcionarían una iluminación equivalente a la de la Luna llena.

James Jenkins, de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Astrofísica CATA, participó de este descubrimiento e indica que efectivamente podría haber agua líquida en la superficie de los planetas que se encuentran en la zona de habitabilidad.

Al encontrarse dentro de la zona de habitabilidad de la estrella, el agua puede estar presente en forma líquida si las condiciones lo permiten. Se trata de la primera vez que tres planetas de este tipo se localizan orbitando esta zona al mismo tiempo


El descubrimiento de la NASA

En abril de este año, investigadores de la NASA anunciaron el descubrimiento de tres planetas que son, hasta la fecha, los mejores candidatos para albergar vida fuera de nuestro sistema solar. 

El satélite Kepler, también de la NASA y que da seguimiento a más de 150.000 estrellas con la esperanza de hallar planetas similares la Tierra, encontró estos tres.

La estrella anfitriona (que sería el equivalente al Sol en nuestro sistema solar) se llama Kepler-62, y a partir de ella se designan los nombres de los planetas individuales. En cualquiera de estos podría existir agua líquida en la superficie, no obstante, esto no quiere decir que vayamos a habitar estos planetas pronto. La estrella Kepler-62 está a 1.200 años luz de distancia; la Kepler-69 está a 2.700.

Para tener una mejor idea de lo lejos que se encuentran estos planetas, sepan que un año luz es la distancia que recorre la luz en un año en el vacío, y equivale a unos 9 billones de kilómetros, por lo que el viaje es imposible para los humanos con la tecnología actual.

Se cree que el Kepler-62f es 40% más grande que la Tierra y podría ser rocoso, dijo Borucki. Tarda unos 267,3 días terrestres en dar la vuelta a su estrella. En tanto, el Kepler-62e parece ser 60% más grande que nuestro planeta y un poco más cerca de su estrella madre, este podría ser un "mundo acuático" con océanos profundos, dijo. Rodea su estrella en 122,4 días.



El Kepler-69c parece orbitar una estrella similar al sol de la Tierra, según Barclay. Se cree que es un 70% más grande que la Tierra, y también puede ser un mundo de agua, con océanos de miles de kilómetros de profundidad.

No es probable que tenga una superficie rocosa, dijo Barclay. De acuerdo con lo poco que sabemos, el Kepler-69 es, probablemente, mucho más caliente que la Tierra. "Probablemente si hay vida, pero sería muy diferente a lo que vemos en nuestro mundo", dijo.

El planeta Kepler-22b se anunció en diciembre de 2011 y también fue aclamado como un candidato para albergar vida. Ese planeta tiene un radio 2,4 veces más grande que la Tierra y se encuentra a 600 años luz de distancia. Se pensaba que podría tener una temperatura similar a la de la Tierra ya que su estrella madre es más tenue y fría que nuestro Sol, pero está un 15% más cerca de lo que está nuestro planeta.

Con todos estos descubrimientos, y los que se vienen en un futuro no tan lejano, no queda de que poco falta para que el ser humano pueda contactar con vida extraterrestre.