Mostrando las entradas con la etiqueta sarcerdotes pederastas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sarcerdotes pederastas. Mostrar todas las entradas

Escándalos más grandes de la Iglesia Católica

En una iglesia tán grande y con tantos seguidores, como la Católica, cuando sucede algún tipo de escándalo, éste es igualmente proporcional y medíático. Las autoridades del país Vaticano han tenido que soportar muchos problemas que se han venido "destapando" desde los años '90. Ratzinger y Bergoglio han tenido que ingeniárselas para poder salir adelante de la mejor manera posible.



ABUSOS SEXUALES A MENORES


Desde que estallaron en la década de los 90, los escándalos que salpican a la Iglesia Católica, con numerosos casos de sacerdotes implicados en abuso de menores, no han cesado. La reciente publicación de datos confidenciales sobre las intrigas de la Santa Sede echa leña al fuego a la polémica sobre la discutible “santidad” de algunos miembros de la Iglesia.

Las víctimas van desde los 3 años, involucrando la mayoría de los casos niños de entre 11 y 14 años de edad. Estos crímenes pueden incluir sexo anal y/o penetración oral. Los casos han sido documentados y denunciados ante las autoridades civiles de varios países, resultando en la persecución de los pederastas y demandas civiles contra las diócesis de la Iglesia Católica.

Muchos de los casos salen a la luz pública varias décadas después de los hechos. Las demandas ante las autoridades han sido hechas también contra la jerarquía católica, quien en muchas ocasiones obstaculiza las investigaciones, además de no reportar y de hecho encubrir a los sacerdotes pederastas, moviéndolos de parroquias para evitar su detención y juicio.

A partir de la segunda mitad del siglo XX se ha incrementado el número de denuncias por abuso sexual infantil en todas sus variedades por parte de religiosos católicos romanos. En los últimos años, han cobrado relevancia los casos de Irlanda, Estados Unidos y Alemania, donde las autoridades locales han encontrado culpables a sacerdotes católicos de cientos de acusaciones de pedofilia. El escándalo ha alcanzado a congregaciones como la Legión de Cristo; ocasionó la renuncia de los obispos irlandeses de Cloyne, John Magee, y de la diócesis de Kildare y Leighlin, James Moriarty, quienes reconocieron haber sido negligentes ante las denuncias de pedofilia por sacerdotes en sus diócesis; y ha llevado a la cárcel a varios sacerdotes católicos romanos. En abril de 2010, Roger Joseph Vangheluwe dimitió como obispo de Brujas por haber abusado sexualmente de un joven cuando era sacerdote y al comienzo de su episcopado.

Organizaciones de víctimas de pedofilia han señalado que los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI tienen algún grado de responsabilidad al haber encubierto abusos, o bien omitido las denuncias. El Vaticano, por la voz de Benedicto XVI, ha condenado la pedofilia y reconocido los casos que han llevado al escándalo por esta causa en los últimos años de la primera década del siglo XXI. A través de un comunicado dirigido a los católicos de Irlanda, el máximo jerarca católico ha reconocido la actuación "insuficiente" del Vaticano hacia los casos de pedofilia denunciados y reconoció que se trató de actos criminales que dañaron a las víctimas y han dañado la imagen de la Iglesia en el mundo; actos por los cuales los sacerdotes "deberán responder —dijo el papa— ante Dios y los tribunales debidamente constituidos".

Ratzinger también inició un proceso contra Marcial Maciel por acusaciones de pedofilia. En el 2006, cuando ya era papa, anunció el cierre de la investigación sobre Maciel debido a su avanzada edad y quebrantada salud, ordenándole el retiro del sacerdocio público para consagrarse a una vida de «oración y penitencia». Desde 1990, más de un centenar de miembros de la Iglesia Católica australiana han sido condenados por abusar sexualmente de un millar de víctimas, según la organización Broken Rites.

De acuerdo a estudios de Philip Jenkins, profesor de Historia y Estudios Religiosos en la Universidad de Pensilvania, el 99,8 % de los sacerdotes católicos nunca se han visto implicados en este tipo de comportamientos delictivos y no existe evidencia de que la pedofilia sea más común entre el clero católico, que entre los ministros protestantes, los líderes judíos, los médicos o miembros de cualquier otra institución en la que los adultos ocupen posiciones de autoridad sobre los niños. Aunque por otra parte, el valor de las estadísticas en este caso es relativo, puesto que el método estadístico solo puede basarse en casos declarados. Sin embargo, el fenómeno de abuso tiende a ser silenciado debido al carácter de culpabilidad que tiene para el que lo comete, y al carácter vergonzante que tiene para el que lo padece. Por lo tanto los estudios de Jenkins, si bien han de ser tenidos en cuenta, son técnicamente relativos.

Por otro lado, un informe de la BBC de 2004, declara que en los Estados Unidos el 4 % del clero católico de ese país ha estado implicado en prácticas sexuales con menores, en número aproximado de 4000 sacerdotes durante los últimos 50 años aunque solo entre el 5 y el 10 % de las víctimas denuncia el caso, según Bárbara Blaine, presidenta de la Red de sobrevivientes de abusados por sacerdotes (SNAP) de los EE.UU.

La mayoría de los casos se presentaron en seminarios sacerdotales, escuelas y orfanatos en donde niños y adolescentes estaban bajo el cuidado del clero. La publicación de numerosos escándalos creó una fuerte crítica hacia la jerarquía de la Iglesia, especialmente por la actitud que algunos obispos y superiores religiosos asumieron frente a las evidencias del hecho limitándose a llamados de atención privados y el traslado del infractor a otros sitios, mientras se guardó una indiferencia sistemática frente a las víctimas, lo que llevó a la conclusión de que los superiores de los infractores estaban encubriendo el crimen. Por otra parte, muchas denuncias fueron falsas y aprovechadas por ciertos sectores opositores de la Iglesia.

VATILEAKS


El escándalo "Vatileaks" se refiere al desatado tras el robo y filtración de documentos reservados del Papa, que sacudió al Vaticano en 2012. El "Vatileaks" puso en la mira a la Curia Romana y por el mismo fue condenado a 18 meses de cárcel el mayordomo personal de Benedicto XVI.

Ya a finales de 2011 se comenzó a hablar de Il Corvo (el Cuervo), nombre dado a la persona que robó y filtró los documentos que acabaron publicados en el libro "Sua Santita", de Gianluigi Nuzzi. Pero fue a partir de enero, del año siguiente, cuando se desató el escándalo. Un canal de televisión italiana publicó unas cartas enviadas a Benedicto XVI por el nuncio en Estados Unidos y ex secretario general del Gobierno de la Ciudad del Vaticano, Carlo Maria Viganó, en las que denunciaba la "corrupción, prevaricación y mala gestión" en la administración vaticana.

Viganó denunciaba que los banqueros que integran el "Comité de finanzas y gestión" del Vaticano se preocupaban más de sus intereses que de los generales de la Iglesia, y que a finales de 2009 en una operación financiera se habían perdido unos 2,5 millones de dólares. En otra de esas misivas reveló que la Fábrica de San Pedro, que se encarga del mantenimiento de los edificios vaticanos, presentó una cuenta "astronómica", de 550.000 euros, por la construcción del Portal de Belén que se colocó en la plaza de San Pedro en 2009.

Tras estas informaciones, otros medios denunciaron la existencia de un complot para asesinar a Benedicto XVI, y que el documento que lo atestiguaba fue entregado en el Vaticano por el cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos.

Fue el portavoz vaticano, Federico Lombardi, quien reconoció la existencia de ese documento, pero afirmó que era evidente "que se trata de un disparate". El jesuita denunció la existencia de "una especie de Wikileaks para desacreditar a la Iglesia". De ahí surgió el nombre de “Vatileaks”. Con todos estos documentos en su poder, Benedicto XVI creó una comisión cardenalicia presidida por el español Julián Herranz para esclarecer las filtraciones. Dicha comisión que interrogó a una treintena de personas.

El 19 de mayo de 2012, el escándalo estalló en toda su plenitud, luego de salir a la venta en las librerías "Sua Santita", el libro de Gianluigi Nuzzi que recogía más de un centenar de documentos reservados enviados al papa y a su secretario, George Ganswein, y a la Santa Sede que desvelaban tramas e intrigas de poder en el Vaticano. El 23 de mayo el mayordomo del pontífice, Paolo Gabriele, de 46 años, fue detenido por la Gendarmería italiana tras encontrar en su domicilio miles de documentos fotocopiados y muchos originales enviados al Pontífice, algunos de los cuales estaban publicados en el libro de Nuzzi. Dos días después también fue detenido el informático que trabaja en la Secretaría de Estado, Claudio Sciarpelletti, de 48 años. La policía encontró en su escritorio un sobre con documentos que supuestamente le había dado Gabriele. El juez instructor del caso, Piero Antonio Bonnet, ordenó que Gabriele fuera juzgado por robo con agravantes y Sciarpelletti por encubrimiento. El 29 de septiembre comenzó el juicio más mediático de la historia de la Iglesia.

El Tribunal vaticano presidido por Giuseppe Dalla Torre condenó a Gabriele a 18 meses de cárcel. Sciarpelletti fue juzgado posteriormente y el 10 de noviembre, fue condenado a dos meses de cárcel, con la suspensión de la pena. Durante el juicio, Gabriele dijo que actuó "por exclusivo amor" hacia la Iglesia y hacia el Papa y que no se veía como un ladrón. El mayordomo afirmó que la situación de "desconcierto" que veía en el Vaticano y la corrupción en la Iglesia, fue lo que le empujó a su acción, cuyo objetivo era que la publicación de los documentos supusiese un cambio en la Iglesia y ésta volviese al buen camino.

Según su declaración, el Papa es una persona "manipulable" y que hacía preguntas que demostraban que estaba mal informado. Gabriele cumple la pena en una celda del Vaticano y no se descarta que el papa le conceda el perdón. Con estos juicios el Vaticano dio por concluido el Vatileaks, aunque su Fiscalía mantiene abierta la investigación por la presunta comisión de otros delitos, como daños a la seguridad del Estado y violación de la privacidad del jefe del Estado, el Papa.

LAVADO DE DINERO


El Instituto para las Obras de Religión (IOR), más conocido como banco del Vaticano, pudo haber sido usado para lavar dinero, según documentos filtrados por la prensa italiana relativos a una investigación en curso. "Existe la fuerte posibilidad de que el modo de operar del banco del Vaticano, que no realizó controles suficientes sobre sus clientes, permitiera que algunos utilizasen sus cuentas para operaciones ilegales", publicó el diario "Corriere della Sera", citando documentos de una investigación que se ha cerrado después de 30 años.

En estas pesquisas se comprueba que en el IOR existían cuentas de laicos, es decir que no todos los clientes eran congregaciones religiosas o miembros del clero, si no que se autorizó la apertura de cuentas a sujetos privados. La investigación se centra, según explica el diario "La Repubblica", sobre todo en 13 operaciones que movieron 23 millones de euros efectuadas en septiembre de 2010 por el banco del Vaticano hacia el organismo de crédito italiano "Credito Artigiano".

El IOR ha estado desde los años 80 envuelto en escándalos, y en los últimos años ha sido acusado de falta de transparencia. El papa Francisco nombró una comisión para investigar al banco y preparar un reforma.

SACERDOTES HOMOSEXUALES


El papa Francisco ha reconocido la existencia de un "lobby gay" en El Vaticano durante una reunión privada con un grupo de sacerdotes y monjas celebrada en la Santa Sede. "Y, sí… es difícil. En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también la hay, es verdad. Se habla del "lobby gay" y es verdad, está ahí… hay que ver qué podemos hacer", dijo el papa según una información aparecida en el portal católico Reflexión y Liberación.

El portal publica la transcripción del discurso de Francisco, supuestamente pronunciado el pasado 6 de junio en el encuentro con la cúpula de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR). Ante los numerosos escándalos de corrupción y de carácter sexual, "la reforma de la Curia romana es algo que pedimos casi todos los cardenales en las congregaciones previas al Cónclave" en el que Francisco fue elegido nuevo papa. Esta reforma la "llevarán adelante" los cardenales de una comisión especial que Francisco ha nombrado como consejo de apoyo para su trabajo, entre ellos varios latinoamericanos.

El Vaticano, sin embargo, se negó a comentar de forma oficial la publicación del discurso. "Fue un encuentro privado, no tengo nada que comentar", dijo el portavoz de la Santa Sede católica, Federico Lombardi, a la agencia AFP. A principios de año, la prensa italiana difundió una filtración de documentos privados del Vaticano. La filtración ponía al descubierto varios casos de corrupción e intentos de chantaje contra clérigos homosexuales en el Vaticano, así como favoritismo basado en relaciones gays.

Cronología de abusos por parte de sarcedotes pederastas

Una serie de denuncias de abuso sexual a menores y el posible encubrimiento de estos casos han afectado seriamente a la Iglesia Católica. El escándalo incluso ha salpicado la figura de la máxima autoridad eclesiástica, el papa Benedicto XVI. Aquí les traemos una cronología de algunos de los casos más destacados de los últimos años y repasa los últimos acontecimientos en torno a la polémica que envuelve a la Iglesia Católica. 



22 abril 2010 - Alemania/Irlanda/Reino Unido
En lo que sería la primera dimisión de la iglesia en Alemania, el obispo de Augsburgo, Walter Mixa, presenta su renuncia al papa Benedicto XVI luego de admitir que, cuando era párroco en una pequeña localidad del sureste del país, maltrató físicamente a niños de un orfanato.

Benedicto XVI acepta la renuncia de James Moriarty, obispo de Kildare y Leighlin, en Irlanda, implicado en una investigación sobre abusos sexuales a menores en la diócesis de Dublín.

La Conferencia Episcopal en Inglaterra y Gales ofrece disculpas por "pecados muy graves" cometidos dentro de la comunidad católica.

21 abril 2010 - Vaticano
El Papa se compromete públicamente, por primera vez, a tomar acciones para enfrentar el escándalo mundial por las denuncias de abusos sexuales cometidos por sacerdotes.

18 abril 2010 - Malta
El papa Benedicto XVI se reúne con víctimas de abuso sexual en Malta. El pontífice les promete que la Iglesia Católica hará todo lo posible para llevar a la justicia a quienes resulten responsables.

16 abril 2010 - Vaticano
El Vaticano confirma la autenticidad de una carta en la que el cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos felicita a un obispo francés en 2001 por no denunciar a la policía a un sacerdote implicado en un caso de abuso a menores.

13 abril 2010 - Vaticano/Reino Unido
El secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, señala -en Chile- que la pederastia se relaciona con la homosexualidad. El comentario genera una gran polémica y la Santa Sede sale, días después, a "aclarar" los comentarios. Un portavoz suministra "datos" para apoyar las declaraciones y dice que los líderes eclesiásticos no intentaban hacer aseveraciones de "naturaleza psicológica o médica".

Abogados de derechos humanos en el Reino Unido preparan una acusación contra el papa Benedicto XVI para intentar su arresto cuando visite el país en septiembre- por su presunto encubrimiento de abusos sexuales.

9 abril 2010 - Vaticano
El papa Benedicto XVI pide a las diócesis de todo el mundo que colaboren con la policía para investigar casos de pederastia. Y dice que está dispuesto a mantener nuevos encuentros con víctimas de abusos sexuales.

Una carta divulgada por la agencia de noticias Associated Press asegura que Benedicto XVI, antes de convertirse en Papa, se resistió a apartar del sacerdocio al cura estadounidense Stephen Kiesle, acusado de pederastia. El Vaticano dice que "no es extraño que haya documentos aislados con la firma del cardenal (Joseph) Ratzinger" y que la carta está sacada de contexto.

7 abril 2010 - Noruega
Un ex obispo católico noruego admite el abuso sexual de un menor en un hecho ocurrido hace 20 años. El hecho lo da a conocer la Iglesia Católica de Noruega, en un comunicado que cuenta con la autorización del Vaticano.

6 abril 2010 - Italia
Un abogado italiano, que representa a una familia cuyo hijo fue presuntamente abusado por un sacerdote en la localidad de Casal di Principe -en el sur de Italia- asegura haber documentado más de 130 casos de supuestos curas pedófilos durante la década pasada.

En Radio Vaticano, el cardenal español Julián Herranz, dice que los ataques contra el Papa se originan por la oposición de Benedicto XVI al aborto y al matrimonio entre homosexuales. Y el cardenal italiano, Giovanni Lajolo, director de la oficina gubernamental del Vaticano, asegura que el Papa "ha hecho todo lo que ha estado a su alcance" para erradicar el abuso a niños.

4 abril 2010 - Vaticano
En el Domingo de Pascua, el papa Benedicto XVI evita hacer referencia directa al escándalo en su tradicional mensaje Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo). Asegura que la humanidad sufre una "profunda crisis" y que necesita "no sólo retoques superficiales, sino una conversión espiritual y moral".

2 abril 2010 - Vaticano
El Papa se comprometió a tomar acciones para enfrentar el escándalo. El predicador personal del Papa Benedicto XVI, Raniero Cantalamessa, compara las críticas que ha recibido el líder del catolicismo -por la forma en que la Iglesia Católica ha manejado el escándalo de pederastia- con la violencia colectiva sufrida por los judíos. Días despúes, el portavoz oficial de la Santa Sede, Federico Lombardi, dijo que comparar las críticas con el antisemitismo "no es la línea del Vaticano".

31 marzo 2010 - Suiza
Los obispos católicos suizos admiten haber subestimado la importancia de los casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y piden perdón. La Conferencia Episcopal suiza declara estar "avergonzada" y sugiere que las víctimas deberían considerar presentar cargos criminales contra los culpables. Las autoridades investigan unos 60 casos de abusos.

29 marzo 2010 - Austria
El cardenal de Austria, Christoph Schoenborn, asegura que el papa Benedicto XVI intentó investigar los casos de abusos de abuso de menores dentro de la Iglesia Católica pero que sus intentos fueron obstruidos por su antecesor Juan Pablo II.

25 marzo 2010 - Estados Unidos
El diario New York Times da a conocer documentos que indican que el Cardenal Joseph Ratzinger no respondió a más de 200 quejas de abuso sexual contra Lawrence Murphy, que trabajó en una escuela católica para niños sordos en Wisconsin entre 1950 y 1974. La Iglesia rechazó la denuncia.

22 marzo 2010 - Alemania
La diócesis de Ratisbona, en Alemania, lanza nuevas acusaciones contra cuatro curas y dos monjas en incidentes que supuestamente ocurrieron en los años setenta.

20 marzo 2010 - Irlanda
El Papa Benedicto XVI pide disculpas a las víctimas de décadas de abuso sexual y maltrato por parte de sacerdotes de la Iglesia Católica en Irlanda.

En la misiva, Benedicto XVI dice que los líderes de la Iglesia irlandesa cometieron "serios errores" en la respuesta dada a los casos de pederastia y señala que el Vaticano intervendrá directamente para restaurar la confianza. Las disculpas del Papa, sin embargo, no se hace extensiva a otros países.

16 marzo 2010 - Brasil, Chile, Irlanda
El cardenal irlandés Sean Brady no tomó medidas contra el cura pedófilo Brendan Smyth. En Irlanda se conoce que el máximo responsable de la jerarquía católica en Irlanda, el Cardenal Sean Brady, estuvo presente en reuniones en 1975 en las que niños víctimas de abusos firmaron juramentos de silencio sobre las quejas contra el cura pedófilo Brendan Smyth.

Por otra parte, el Vaticano reconoce la existencia de varios casos de abusos en Brasil después de que el programa de televisión Conexao Reporter recogiera las denuncias de varios alumnos contra religiosos.

En unas imágenes de cámara oculta aparece el padre brasileño Luis Marques Barbosa, de 82 años, manteniendo relaciones sexuales con un joven en el estado de Alagoas, al noreste del país.

En Chile, un religioso español es detenido por posesión de pornografía infantil y por haber abusado supuestamente de al menos 15 menores en colegios españoles donde trabajó entre 1992 y 2005. El religioso, que dictaba clases desde enero de 2008 en la universidad Santo Tomás de Santiago de Chile, fue detenido en la capital chilena y podría ser extraditado a España.

10 marzo 2010 - Holanda
Los obispos holandeses ordenan que se investiguen más de 200 denuncias de abusos sexuales de supuestos casos que ocurrieron entre 1950 y 1970.

Enero-marzo 2010 - Alemania
Desde principios de 2010 emergen más de 300 casos de acusaciones de abusos físicos y sexuales en Alemania, el país de procedencia del Papa.

Varios de los casos son planteados por quienes fueron miembros del coro de niños del colegio "Regensbug Domspatzen", que durante 30 años fue dirigido por el hermano del Papa, monseñor Georg Ratzinger.

Junio 2009 - Argentina
El sacerdote Julio César Grassi, responsable de la Fundación Felices los Niños, es condenado a 15 años de prisión en Argentina por 15 casos de abuso sexual de menores que estaban bajo su cargo.

Mayo 2009 - Irlanda
La Comisión Investigadora de Abusos de los Niños en Irlanda revela tras casi 10 años de investigación cifras escalofriantes: se habían recogido más de 2.000 testimonios que relatan abusos físicos y sexuales por parte de sacerdotes. Este es uno de los los mayores casos de reconocimiento de los abusos sexuales de la Iglesia Católica en una investigación que abarca más de 35.000 niños en un período de 60 años (de 1920 a 1980). Cuatro obispos dimiten y toda la jerarquía de la Iglesia católica en Irlanda rinde cuentas ante el Papa.

Enero 2009 - Italia
La prensa italiana recoge acusaciones de hombres sordos que decían haber sufrido abusos entre las décadas de 1950 y 1980 en el Instituto para los Sordos Antonio Provolo, en Verona, al norte del país.

La diócesis de Veróna dijo en ese momento que tenía la intención de entrevistar a las víctimas después de que el Vaticano se lo requiriese.

Octubre 2005 - Irlanda
Una investigación del Gobierno irlandés en una diócesis del condado de Wexford revela más de cien abusos a menores por partes de curas. El informe Ferns contaba con más de 271 páginas de extensión en las que se hacían alegaciones contra 21 de los sacerdotes que habían estado trabajando en la diócesis entre 1966 y 2002.

Una de las conclusiones del informe señala que si bien todos los curas envueltos en el escándalo fueron transferidos a otras partes de la Iglesia muchos de ellos volvieron a la misma diócesis una vez transcurrido un tiempo.

Febrero 2004 - Estados Unidos
Una investigación encargada por la Iglesia revela que más de 4.000 sacerdotes en Estados Unidos se han visto envueltos en acusaciones de abusos sexuales en los últimos 50 años implicando a más de 10.000 niños, la mayoría chicos.

Abril 2002 - Estados Unidos
El Papa Juan Pablo II emite una histórica condena por los abusos sexuales revelados en Estados Unidos. "No hay lugar en la Iglesia Católica para sacerdotes que abusen sexualmente de menores", dijo el Pontífice.

Enero 2002 - Estados Unidos
Uno de los mayores escándalos de todos los tiempos se desató a comienzos del 2002 en Boston, Estados Unidos. El diario Boston Globe publicó una serie de reportajes desentramando los abusos sexuales cometidos por cinco sacerdotes de ese estado, lanzando a la luz pública la cuestión de los abusos sexuales de la Iglesia a menores de edad.

El hecho de que las acusaciones saliesen a la luz animó a muchas otras personas a seguir el ejemplo, desencadenando un efecto en cadena a ambos lados del Atlántico y a iniciar una serie de juicios reclamando compensaciones económicas, lo que sumió a la Iglesia Católica en una de sus peores crisis en los últimos decenios. Los juicios también se realizaron en contra de la Iglesia Católica y por haber cubierto supestamente los casos denunciados y por no haber hecho nada al respecto. En diciembre, el cardenal Bernad Law a cargo de la diócesis de Boston dimite.

2002 - Otros países
Australia: La figura más importante de la Iglesia en Australia, el arzobispo de Sidney, George Pell, ofreció miles de dólares a las familias de los niños que supuestamente sufrieron abusos por parte de los curas. La Iglesia pidió disculpas oficialmente a los niños inmigrantes de origen británico y maltés que sufrieron abusos sexuales entre 1930 y 1960.

Austria: La Iglesia admitió que las acusaciones de pedofilia contra su antiguo líder, el arzobispo de Viena, Hans Hermann Groer, eran ciertas.

Sudáfrica: El líder de la Iglesia en el país admitió que más de una docena de sacerdotes habían sido acusados de abusar sexualmente a niños, aunque esto ocurrió "hace muchos años".

Brasil: Los oficiales católicos en el país donde la Iglesia Católica tiene una mayor presencia en todo el mundo admiten que la pedofilia es un problema.

México: La Iglesia es acusada de cubrir los casos de abuso e incluso de pagar dinero para comprar el silencio de las víctimas.

1993 - Estados Unidos
Primer caso de condena legal contra la diócesis de Dallas en cuestión de abuso a niños por parte del sacerdote Rudolph Kos. La diócesis se ve obligada a pagar más de 31 millones de dólares a las víctimas del párroco.

1985 Estados Unidos
El abuso sexual por parte de sacerdotes se convierte en una cuestión nacional por primera vez en Estados Unidos cuando el párroco de Luisiana, Gilbert Gauthe es encontrado culpable de once casos de abuso a menores.