Mostrando las entradas con la etiqueta marihuana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta marihuana. Mostrar todas las entradas

Las Drogas Naturales - Documental

Los "Jardínes de Dios", un documental completo en español que te muestra diversas opiniones sobre el uso de diferentes drogas de origen natural como la marihuana, el peyote, la ayahuasca, hongos, entre otros.



¿Por qué el cannabis nos da hambre?

Además de ser analgésico, estimulante y depresor, el cannabis tiene también el efecto secundario de dejar un hambre muy particular.



El ser humano ha consumido el THC (tetrahidrocannabilol) de la cannabis desde hace casi 3 mil años, pero fue recién durante los años 80 y 90 del siglo pasado cuando la neurociencia trató de explicar sus efectos en el cuerpo: acelera el corazón, pero provoca relajación; relaja la tensión orbital, contrarrestando los síntomas del glaucoma; cura (o produce) el insomnio; además de ser analgésico.

Conocida popularmente como “munchies” (probablemente por el sonido de alguien al masticar, “to munch”, en el sentido de “roer”), el hambre que deja la cannabis es otro de los efectos del procesamiento de THC. Los receptores de canabinoides son proteínas que viven en la superficie de nuestras células y procesan el THC de la cannabis; los receptores de canabinoides en nuestro hipotálamo son los encargados de avisar a tu cuerpo cuando este tiene hambre, de manera natural –pero estimulados por la cannabis, el efecto regulador del apetito se potencia, activando la respuesta de los canabinoides.

Existen estudios sobre pacientes con cáncer quienes recuperaron el hambre después de consumir un compuesto de THC: la quimioterapia puede hacer que los pacientes sientan asco simplemente al oler o ver comida. Luego de estimular un poco los receptores de canabinoides con THC, los pacientes pueden recuperar la habilidad para apreciar los olores y sabores de la comida, en lo que podríamos considerar una aplicación médica del famoso munchies.

La ciencia no se ha ocupado de entender por qué el munchies se asocia con la comida chatarra, pero podemos aventurar que la disponibilidad de comida chatarra combinada con la urgencia de masticar algo hace que al vernos afectados por el hambre comamos algo procesado o empacado, en lugar de preocuparnos por cocinar algo.

Así que siempre ten algo para comer durante el "viaje"

La plantación de marihuana de Bob Marley

Esta podría ser la meca para cualquier consumidor de marihuana y seguidor de Bob Marley. Es la plantación de "ganja" que el mismo rastafari sembró y cultivó con tanto amor. 



El vídeo se trata de una "visita guiada" por las espesas plantaciones del músico, mientras varios "guardianes" de la vegetación muestran los alrededores al mismo tiempo que fuman esta hoja mitológica en la cultura reggae.

Esta plantación está en Jamaica cuidada por varios devotos del artista fallecido el 11 de mayo de 1981, dejando un legado mundial por difundir la música de su país y el movimiento rastafari donde el uso de esta planta era muy usual.

Uruguay legaliza la marihuana

El primer país en legalizar el consumo, venta y producción de la marihuana se llama Uruguay, quienes por medio de la Cámara de Diputados aprobaron esta ley que venía siendo impulsada por su presidente José Mujica envuelto en un sinfín de críticas. 

Presidente de Uruguay, José Mujica.

Uruguay se convirtió este miércoles en el primer país de América Latina en dejar atrás la política de prohibición total de las drogas. La Cámara de Diputados aprobó una ley para regular el consumo, la producción y la venta de marihuana, por la que el Estado monopolizará el negocio del cannabis, el autocultivo estará permitido y los usuarios podrán comprar el producto para uso propio en las farmacias.

En los últimos tiempos han surgido en el continente -el más azotado por la violencia y la corrupción consecuencia del narcotráfico- voces, cada vez menos aisladas, que reclaman una vía alternativa a la confrontación militarista con el narcotráfico. El año pasado, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, abanderó durante unos meses una corriente de opinión que promulgaba la legalización de las drogas. El expresidente de México Vicente Fox declaraba recientemente: “Cultivaría marihuana si estuviera permitido”. Pero solo en Uruguay se ha transformado en algo plausible. “Estamos en un contexto de aumento de los decomisos y de presos por tráfico de drogas y sin embargo el fenómeno no cesa, la inseguridad pública y el consumo han aumentado”, explica Sebastián Sabini, uno de los autores principales de la ley y diputado del Movimiento de Participación Popular, integrante del Frente Amplio (FA), la coalición de partidos en el Gobierno. “Era necesario regular un mercado que ya existe para alejar a los jóvenes de las bocas de humo (punto de venta de drogas), cuidar su salud y buscar una alternativa con respecto a lo que se estaba haciendo hasta ahora”.

Aun a falta de que la ley pase por el Senado y se elabore el reglamento, los ejes de la futura legalización están claros. El Estado asumirá el control y otorgará licencias a algunas empresas para que realicen la distribución y producción. “Somos un país chico, con unas 20 hectáreas (unos 30 campos de fútbol) tendríamos suficiente”, calcula Sabini, que afirma que en Uruguay hay unos 180.000 consumidores (aproximadamente un 5,5% de la población). Cada cultivador podrá tener 6 plantas, también se podrán constituir clubes de cannabis con hasta 45 miembros y 99 plantas, y cada usuario dispondrá de una cuota de 40 gramos mensuales para el consumo propio que deberá adquirir en las farmacias.

El proyecto de regulación de la marihuana ha sido uno de los que más se le han enquistado al presidente, José Mujica, que durante su mandato ha aprobado otras leyes sociales muy progresistas para la región, como la del aborto o la del matrimonio homosexual. El 63% de los uruguayos se oponen a la ley, según la última encuesta divulgada esta semana por la consultora Cifra. En el terreno político también existe una gran división: la sesión en la cámara legislativa se dilató durante más de 14 horas. Los dirigentes del Frente Amplio llamaron a filas para que todos sus diputados (50), de acuerdo o no con la ley, votaran a favor, y la oposición, formada por el Partido Nacional y el Colorado (49 diputados en conjunto), hizo lo mismo para que sus integrantes se pronunciaran en contra. La aprobación pendía de la decisión del diputado del FA y médico de profesión Darío Pérez, que había mostrado en las últimas semanas sus reticencias al proyecto. “La marihuana es una bosta, pero lo es sin ley y con ley”, dijo en su intervención después de enumerar los efectos nocivos de la sustancia para la salud. Finalmente la disciplina de partido se impuso, Pérez votó a favor y el Frente Amplio hizo valer su mayoría absoluta.

Hasta ahora, la legislación vigente en Uruguay, aprobada en 1974 bajo la dictadura militar, permitía el consumo de marihuana y otras drogas, pero prohibía la producción y el comercio. Juan Vaz, uno de los fundadores de la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay, estuvo preso 11 meses después de que la policía le encontrara un cultivo en su casa. Vaz, que lleva 20 años cultivando marihuana y que ha asesorado al Ejecutivo en la elaboración de la ley, defiende que “no es una ley ideal, pero es mucho mejor de lo que hay. Al menos se quiebra el paradigma de la prohibición respecto a las drogas”.

Usos afrodisíacos de la marihuana (1971)

Documental de 1971 sobre los usos afrodisíacos de la marihuana.