Mostrando las entradas con la etiqueta kepler. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta kepler. Mostrar todas las entradas

El planeta más oscuro descubierto por el hombre

Un mundo extraño más negro que el carbón, el planeta más oscuro conocido por el hombre hasta el momento, ha sido descubierto en la galaxia.



El planeta en cuestión es un gigante del tamaño de Júpiter llamado TrES-2b. La nave espacial Kepler de la NASA lo detectó merodeando el sol amarillo conocido como la estrella GSC 03549-02.811 a unos 750 años luz de distancia en la dirección de la constelación de Draco.

Los investigadores descubrieron este gigante de gas, que refleja menos del 1 por ciento de la luz solar que cae sobre ella, por lo que es más oscuro que cualquier planeta o luna visto hasta ahora. [El más extraño de los planetas alienígenas]

"Es ridículo lo oscuro que este planeta es, tanto cómo compararle con cualquier cosa que tengamos en nuestro sistema solar", El autor principal del estudio, David Kipping, un astrónomo del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, dijo: "Es más oscuro que un bulto negro de carbón. Es extraño cómo este enorme planeta llegó a ser tan absorbente de toda la luz que le llega."

Mientras que Júpiter tiene nubes en formas lineales blancas y rojas, lo que refleja más de una tercera parte de la luz solar que llega él, TrES-2b aparentemente carece de nubes reflectantes, sobrecalentando su atmósfera a más de 1.800 grados Fahrenheit (980 grados Celsius) por una estrella que se encuentra a sólo 3.1 millones millas (5 millones de kilómetros) de distancia de ella.

"Sin embargo, no es totalmente negro" dijo el co-autor, David Spiegel de la Universidad de Princeton, en un comunicado. "Es tan caliente que emite un débil resplandor rojo, como una brasa ardiente o las bobinas en una estufa eléctrica."

Los investigadores proponen que los productos químicos que absorben la luz, como el sodio vaporizado y el potacio, o el óxido de titanio gaseoso en la atmósfera del planeta podría ayudar a explicar por qué es tan oscuro. Sin embargo, ninguno de ellos puede explicar por qué el planeta está tan envuelto como lo está.

"Es un misterio en cuanto a lo que está provocando que sea muy oscuro", dijo Kipping. "Hay una buena probabilidad de que es una sustancia química que ni siquiera conocemos todavía."

Los astrónomos piensan que TrES-2b está anclado al igual que nuestra Luna, de modo que un lado del planeta siempre se enfrenta a la estrella. Esto llevaría a cambiar de fases a medida que orbita su estrella al igual que nuestra luna cuando crece, mengua, llega a llena o nueva, haciendo que el brillo total varíe segun el tiempo.

"Al combinar la impresionante precisión de Kepler con las observaciones de más de 50 órbitas, detectamos el cambio más pequeño de la historia en el brillo de un exoplaneta - sólo 6 partes por millón", dijo Kipping. "En otras palabras, Kepler fue capaz de detectar directamente la luz visible procedente del propio planeta."

Estas extremadamente pequeñas fluctuaciones en la luz demostraron que TrES-2b es muy oscuro. Un mundo más reflexivo habría mostrado variaciones de brillo más grandes a medida de que sus fases cambiaran.

A pesar de TrES-2b es actualmente el más oscuro planeta conocido, mundos similares alrededor de otras estrellas, sin duda esperan descubrimiento, dijeron los investigadores. Por ahora, se refuerza la idea de que nuestro sistema solar no puede ser tan típico como pensamos una vez, con una extraordinaria variedad de mundos potencialmente llenado nuestra galaxia.

"Si Kepler obtiene una extensión de la misión que estamos esperando, sería un gran impulso a este tipo de investigación", dijo Kipping.

Kipping y Spiegel detallan sus hallazgos en un estudio aceptado para su publicación en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.

¿EXISTE VIDA EN OTROS PLANETAS? CADA VEZ MÁS CERCA DE DESCUBRIRLO


Desde que el ser humano comenzó a observar el firmamento ha cuestionado si existe vida en otros planetas. Una pregunta de la que cada vez estamos más cerca de conocer la respuesta.


Con los avances de la tecnología, los telescopios cada vez más potentes, sondas espaciales que cada vez viajan más distancia, robots más especializados, etcétera, los científicos se han acercado ya a la respuesta a una de las preguntas más antiguas y trascendentes de la historia de la humanidad ¿estamos solos en el universo?

En el año 2009 tuvo lugar un relevante descubrimiento, que podría dar luces sobre la existencia de vida en otros sectores del universo. Un grupo de astrónomos europeos, tras combinar observaciones con datos recopilados por el instrumento HARPS (siglas en inglés para Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión) del Observatorio Europeo, identificaron la existencia de un sistema con, al menos, seis planetas.

Lo llamativo de esto es que tres de ellos se ubican en la zona habitable que rodea a la estrella principal, por lo que podrían contar con agua líquida y, por ende, con presencia de vida.





La estrella se llama Gliese 581C, que posee sólo un tercio de la masa del Sol y forma parte de un sistema estelar triple conocido como Gliese 581 o GJ 581. Se encuentra a 22 años luz de distancia, en la constelación de Scorpius, cerca de la Tierra en la vecindad solar.

Ellos orbitan alrededor de la tercera estrella más débil de un sistema estelar triple, por lo que los otros dos soles se verían como un par de estrellas muy brillantes visibles durante el día y durante la noche proporcionarían una iluminación equivalente a la de la Luna llena.

James Jenkins, de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Astrofísica CATA, participó de este descubrimiento e indica que efectivamente podría haber agua líquida en la superficie de los planetas que se encuentran en la zona de habitabilidad.

Al encontrarse dentro de la zona de habitabilidad de la estrella, el agua puede estar presente en forma líquida si las condiciones lo permiten. Se trata de la primera vez que tres planetas de este tipo se localizan orbitando esta zona al mismo tiempo


El descubrimiento de la NASA

En abril de este año, investigadores de la NASA anunciaron el descubrimiento de tres planetas que son, hasta la fecha, los mejores candidatos para albergar vida fuera de nuestro sistema solar. 

El satélite Kepler, también de la NASA y que da seguimiento a más de 150.000 estrellas con la esperanza de hallar planetas similares la Tierra, encontró estos tres.

La estrella anfitriona (que sería el equivalente al Sol en nuestro sistema solar) se llama Kepler-62, y a partir de ella se designan los nombres de los planetas individuales. En cualquiera de estos podría existir agua líquida en la superficie, no obstante, esto no quiere decir que vayamos a habitar estos planetas pronto. La estrella Kepler-62 está a 1.200 años luz de distancia; la Kepler-69 está a 2.700.

Para tener una mejor idea de lo lejos que se encuentran estos planetas, sepan que un año luz es la distancia que recorre la luz en un año en el vacío, y equivale a unos 9 billones de kilómetros, por lo que el viaje es imposible para los humanos con la tecnología actual.

Se cree que el Kepler-62f es 40% más grande que la Tierra y podría ser rocoso, dijo Borucki. Tarda unos 267,3 días terrestres en dar la vuelta a su estrella. En tanto, el Kepler-62e parece ser 60% más grande que nuestro planeta y un poco más cerca de su estrella madre, este podría ser un "mundo acuático" con océanos profundos, dijo. Rodea su estrella en 122,4 días.



El Kepler-69c parece orbitar una estrella similar al sol de la Tierra, según Barclay. Se cree que es un 70% más grande que la Tierra, y también puede ser un mundo de agua, con océanos de miles de kilómetros de profundidad.

No es probable que tenga una superficie rocosa, dijo Barclay. De acuerdo con lo poco que sabemos, el Kepler-69 es, probablemente, mucho más caliente que la Tierra. "Probablemente si hay vida, pero sería muy diferente a lo que vemos en nuestro mundo", dijo.

El planeta Kepler-22b se anunció en diciembre de 2011 y también fue aclamado como un candidato para albergar vida. Ese planeta tiene un radio 2,4 veces más grande que la Tierra y se encuentra a 600 años luz de distancia. Se pensaba que podría tener una temperatura similar a la de la Tierra ya que su estrella madre es más tenue y fría que nuestro Sol, pero está un 15% más cerca de lo que está nuestro planeta.

Con todos estos descubrimientos, y los que se vienen en un futuro no tan lejano, no queda de que poco falta para que el ser humano pueda contactar con vida extraterrestre.